viernes, 3 de junio de 2011

Tecnicas de Tincion (Gram)

El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc.
Las células generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teñirlas, proceso llamado fijación. Para bacterias, la fijación por el calor es lo más corriente, aunque también puede fijarse con sustancias químicas como formaldehido, ácidos y alcoholes. Después de la fijación, si se añade el colorante, no se producen ulteriores cambios estruturales en el protoplasma. La fijación se realiza habitualmente en células que han sido fijadas sobre un portaobjetos, tratando después éste con el agente fijador, y siguiendo inmediatamente el proceso de tinción. La fijación produce habitualmente el encogimiento de las células; la tinción, por el contrario, hace que las células aparezcan mayores que lo que son realmente, de manera que las medidas de las células que han sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.
La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativameute (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósítos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán.
Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina mordiente; un mordiente habitual es el ácido tánìco. El mordiente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí podrá atacar el colorante.
Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un buen colorante simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no celular no se tiñe.
La tinción negativa es el reverso del procedimiento de tinción usual: las células se dejan sin teñir, pero se colorea en cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por tanto, es el perfil de las células. La sustancia utilizada para la tinción negativa es un material opaco que no tiene afinidad por los constituyentes celulares y que simplemente rodea las células, tal como la tinta china (que es una suspensión de partículas de carbono coloidal) o la nigrosina (un colorante negro insoluble en agua). La tinción negativa es un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las células en la microscopia óptica, pero su máxima utilidad está en revelar la presencia de cápsulas alrededor de las células bacterianas.
Los métodos de tinción son de gran utilidad, pero deben usarse siempre con precaución, ya que pueden conducir a errores. Las moléculas de colorante forman en ocasiones precipitados o agregados que parecen estructuras celulares auténticas, pero que son formaciones completamente artificiales inducidas por el mismo colorante. Tales estructuras se denominan artefactos, y deben tomarse muchas precauciones para tener la seguridad de que no nos estamos equivocando al creer que un artefacto es una estructura realmente existente.
Preparación de un frotis
Sobre un portaobjetos de vidrio, limpio y seco, se coloca una gota del material que se va a teñir (si es líquido) o se hace rodar el hisopo con que se tomó la muestra. Una vez que el hisopo ha tocado la superficie del portaobjetos, que no está estéril, ya no puede ser empleado para inocular los medios de cultivo. Puede usarse una aguja estéril para transferir una pequeña cantidad de un cultivo bacteriano a la superficie del portaobjetos. Este material es suspendido en una gota de agua o solución salina previamente colocada sobre el portaobjetos. Cuando se trata de colonias muy pequeñas que pueden perderse en una gota de líquido se emplea una varilla delgada de madera estéril con la cual se toca la colonia obteniéndose así una fracción apreciable del desarrollo. El material se frota directamente sobre el portaobjetos, donde puede visualizarse con facilidad. El material colocado en el portaobjetos se deja secar al aire o bien se pasa varias veces por la zona azul de la llama de un mechero de Bunsen hasta que el vidrio esté tan caliente que moleste al tacto pero no queme.









Examen de muestras al microscopio
Según la manipulación que efectuemos sobre la muestra a observar y según los colorantes que empleemos durante el proceso, podemos hablar de diferentes modalidades de tinción.
Examen microscópico directo de las muestras clínicas Sin Tinción
Las muestras se extienden directamente sobre la superficie de un portaobjetos para su observación. El material que es demasiado espeso para permitir la diferenciación de sus elementos puede diluirse con igual volumen de solución salina fisiológica estéril. Se deposita suavemente un cubreobjetos sobre la superficie del material.
Examen microscópico de las muestras clínicas levemente modificadas Tinción Simple
Este tipo de preparación se emplea para detectar frotozoitos móviles de parásitos intestinales como Giardia, Entamobea, huevos y quistes de otros parásitos, larvas y gusanos adultos, Trichomonas, hifas de hongos, etc.
El Hidróxido de potasio al 10% (solución de KOH) permite ver elementos de hongos ya que el KOH digiere parcialmente los componentes proteicos, por ejemplo de la célula huésped, pero no actúa sobre los polisacáridos de las paredes celulares de los hongos.
Se utilizan varios colorantes combinados. Las estructuras celulares se diferencian en función de los diferentes colorantes que fijan de acuerdo con su propia constitución química.
Los ejemplos clásicos sería la tinción de GRAM o la de Ziehl-Neelsen
En la imagen: BGN y levaduras en una tinción GRAM
 microfotografía: Daniel Val








Examen de muestras al microscopio: la tinción GRAM
La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio bacteriológico y con el que el estudiante debe estar perfectamente familiarizado. Su utilidad práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del Laboratorio de Microbiología las referencias a la morfología celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos, negativos, etc) se basan justamente en la tinción de GRAM
Descripta en forma breve, la secuencia de la tinción es la siguiente: el Frotis fijado con calor se tiñe 1 min con Violeta Cristal, se lava con agua, se cubre con solución Yodada durante 1 min y se lava de nuevo con agua, decolorar con mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y cubrir con Safranina (color de contraste) durante 20 seg. Lavar y secar.
Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la desarrolló en 1844. Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos, grampositivas y gramnegativas (en este caso, los términos positivo y negativo no tiene nada que ver con carga eléctrico, sino simplemente designan dos grupos morfologicos distintos de bacterias).
Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo así como para prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular bacteriana que confiere rigidez es el peptidoglicano. La pared de la célula gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectandas de peptidoglicano así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula gram-positiva es peptidoglicano. La pared de la célula gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada, únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula gram-negativa es peptidoglicano.
Debido a su importancia en taxonomía bacteriana y a que indica diferencias fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias, describiremos aquí con algún detalle la tinción de Gram y las interpretaciones que actualmente se hacen sobre el porqué de su funcionamiento.
Las células fijadas al calor sobre un portaobjetos se tiñen, primero con una solución de cristal violeta (otros colorantes básicos no son tan efectivos) y son lavadas después para quitar el exceso de colorante. En este estado, todas las células, tanto las grampositivas como las gramnegativas, están teñidas de azul.
El portaobjetos se cubre entonces con una solución de yodo-yoduro potásico. El ingrediente activo es aquí el I2; el KI simplemente hace soluble el I2 en agua. El I2 entra en las células y forma un complejo insoluble en agua con el cristal violeta. De nuevo tanto las células grampositivas como las gramnegativas se encuentran en la misma situación.
Se lleva a cabo después la decoloración, usando una mezcla de alcohol-acetona, sustancias en las que es soluble el complejo I2-cristal violeta. Algunos organismos (grampositivos) no se decoloran, mientras que otros (gramnegativos) lo hacen. La diferencia esencial entre esos dos tipos de células está por tanto en su resistencia a la decoloración; esta resistencia se debe probablemente al hecho de que en el caso de bacterias gram-negativas, la mezcla de alcohol/acetona es un solvente lipídico y disuelve la membrana exterior de la pared de la célula (y también puede dañar la membrana citoplásmica a la que se une peptidoglicano). La delgada capa de peptidoglicano es incapaz de retener el de complejo cristal violeta-yodo y la célula se decolora. Las células grampositivas, a causa de sus paredes celulares más espesas (tienen más peptidoglicano y menos lípido), no son permeables al disolvente ya que éste deshidrata la pared celular y cierra los poros, disminuyendo así el espacio entre las moléculas y provocando que el de complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la pared celular. Después de la decoloración las células grampositivas son todavía azules, pero las gramnegativas son incoloras.
Para poner de manifiesto las células gramnegativas se utiliza una coloración de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina básica. Después de la coloración de contraste las células gramnegativas son rojas, mientras que las grampositivas permanecen azules.
Deben destacarse algunos aspectos cruciales de la tinción de Gram:
1) El tratamiento con cristal violeta debe preceder al tratamiento con yodo. El yodo por sí solo tiene poca afinidad con las células.
2) La decoloración debe realizarse con poca agua para evitar que pierdan la tinción las células grampositivas. EI proceso de decoloración debe ser corto y es esencial un cálculo preciso del tiempo para obtener resultados satisfactorios.
3) Cultivos más viejo de 24 horas pueden perder su habilidad de retener el complejo cristal violeta - yodo.
El carácter de grampositivo no es siempre un fenómeno del todo o nada. Algunos organismos son más grampositivos que otros y algunos son gram-variables, es decir, unas veces grampositivos y otras gramnegativos.

Morfología ultramicroscópica de las bacterias: estructuras internas
Pared celular
Debajo de las sustancias extracelulares, como son las cápsulas y cubiertas mucilaginosas, y en la periferia de una delicada membrana que está en inmediato contacto con el citoplasma, se encuentra la pared celular, que es una estructura rígida que da forma a la célula. Las paredes celulares pueden destruirse o romperse en condiciones especiales.
Constituyentes importantes de la pared celular son los aminoácidos, aminoazúcares, azúcares y grasas. Estas sustancias (proteínas, Hidratos de carbono, grasas) están enlazadas formando el polímero complejo que forma la pared celular.
Entre los constituyentes de la pared celular de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas existen importantes diferencias. Por ejemplo, las paredes de las bacterias gram-positivas contienen menos aminoácidos que las gram-negativas; el contenido graso es mucho más elevado en las gram-negativas que en las gram-positivas. Este hecho se ha propuesto como explicación del mecanismo de la reacción al gram.


Pie de foto: Varias tecnicas de tincion , en cortes de parasina y resina

Bibliografía:
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm

Practica #4 Manejo de Materiales de Laboratorio de Cristaleria (Pipetas Graduadas)


Objetivo de la practica: El alumno técnico laboratorista clínico, aprenderá a utilizar los materiales graduados del grupo de las pipetas.

Introducción: Los materiales de laboratorio que corresponden a la cristalería graduada, nos sirven para experimentar, analizar, medir y practicar el manejo de mas materiales de laboratorio que son bases para grandes trabajos y/o practicas que más adelante desarrollaremos claro, siempre y cuando aplicando otras bases que hemos estado adquiriendo como medición de volúmenes, conversiones,  exactitud del manejo de equipo etc.
Marco Teórico:
*Materiales de laboratorio:
-Pipetas graduadas
-Pipetas volumétricas
-Pipeta de Salli
-Pipeta Pasteur
-Pipeta de comas
-Pipeta Automática

Nota: c/u de estos equipos consta de diferentes graduación, por lo que el alumno deber ser muy cuidadoso en su manejo y registro.
-Tubos de ensaye
-Cubeta para equipo especial: Petrofotometro
-Áscar y Monarca
-Agua destilada
-Papel para cubrir mesa
-Maskin tape
Desarrollo:
*Gráficos en toda la actividad practica.
*Solicitar vales para materiales en el cual deben de anotar todo el material necesario para su actividad practica.
*Cada una de las pipetas que se van a manejar deben de ser utilizadas por succión, con perilla y el manejo de la pipeta automática la cual esta graduada y contiene números en su costado para su manejo una perilla en forma circular, esta pipeta se debe utilizar en forma cuidadosa, ya que es muy costosa.

*Para poder utilizar estos materiales se necesitan dos mas
-Pipeta graduada 100 ml.
-Vaso de precipitado de 10 ml.

*En los tubos de ensaye se deben racticar desde 1 ml. Hasta 10 ml. Utilizando la variedad de pipetas.

*En los posillos para equipo especial se utiliza, la pipeta automática en 10, 20, 40, y 80 microlitros.


Reporte de práctica
“Manejo de materiales de Laboratorio en Cristalería”
(Pipetas Graduadas)

Nuestra mesa comenzó cubriendo el área con papel cubremesa, y llenando la hoja de petición de materiales con lo que nos señala la práctica.

En esta practica, el objetivo principal son las pipetas, asi que cada uno de los integrantes de mesa, aprende su manejo, medidas que posee, nombres de la pipetas, etc.

Observamos y exploramos cada una de ellas, asi como unas pipetas que no conocía, como es la, automática, de toma, etc. Unas muy sencillas de utilizar y tras tienen su forma, pero es por lo que estamos aquí, para aprenderlas a dominar.

Para concluir nuestra practica, cada integrante debió de haber dominado cada una de las pipetas.
De esta manera, concluimos con nuestra práctica de “pipeteo”.











Practica #3 Tecnica de Esterilizacion por Calor-Humedo (Autoclave)

Objetivo de la practica: El alumno técnico Laboratorista Clínico, tiene por deber analizar y aprender a manejar el siguiente material que es de suma importancia para la superación y dar un paso más adelante en lo que es el método de esterilización ya que el alumno debe experimentar y observar para realizar un buen trabajo/practica en la especialidad  de Laboratorio: Análisis Clínicos.

Introducción: La técnica de esterilización por calor-húmedo sirve para el manejo de la autoclave, el cual se utiliza para esterilizar una diversidad de equipos de laboratorio, en cristalería, plásticos, metales, y reactivos, por lo mismo es una práctica de mucha atención y exploración de el alumno hacia el objetivo de la dicha práctica.

Marco Teórico: La practica consiste en esterilizar agua, que el alumno aprenda a manejar el autoclave, desde saber sus partes, funcionamientos , hasta hacerla trabajar  claro, siempre que el alumno porte con su equipo de bioseguridad, y lo necesario para evitar quemaduras de 1er. 2do. y 3er. Grado.
La mesa y/o equipo debe de actuar de una manera muy organizada manteniendo el orden, silencio para que cada alumno experimente, pero siempre con el apoyo de todo el equipo, trabajar juntos, para hacer esta práctica posible y funcional.
*Materiales:
-Autoclave
-Agua Destilada
-Corriente Eléctrica
-Mesa de Laboratorio
-Guantes para altas temperaturas

Desarrollo:
El autoclave está conformada por una olla de metal de acero inoxidable.
Una tapa que contiene una manguera corrugada la cual está conectada a la válvula de salida.
En la parte superior, exterior de la tapa, se encuentra ubicada la válvula de escape y un  reloj que marca los grados y las libras a la cual se le da el nombre de manómetro.
En su interior, se cuenta con una olla, de aluminio con dos asas para su sostén.
La parte inferior de la olla contiene un tubito, adherido a la misma, que sirve como resistencia, para dar calor el cual da la ebullición del agua que contiene siendo base de corriente eléctrica.
Contiene una parrilla de acero inoxidable.
En la parte exterior e inferior de la olla se encuentra el dispositivo de encendido y apagado, que contiene un cable y un conector para el paso de energía.

*El alumno deberá aprender a operar el equipo de esterilización tomando las medidas necesarias para evitar accidentes que le puedan ocasionar quemaduras de 2do. a 3er. grado.

*Deben de utilizar guantes para alta temperatura.

*El alumno debe de utilizar equipo de medición como vaso de precipitado de 1,000 a 2,000 ml. Para tener conocimientos de qué cantidad de volumen en líquido ocupara el proceso de esterilización (autoclave).

*El llenado de autoclave se da hasta el tope de la parrilla de acero inoxidable, sin pasarse de la raya.

*Para poder accionar el autoclave, se debe de conectar este a la corriente eléctrica.

*El autoclave es el primer equipo que debe accionarse una vez vestidos con el equipo de bioseguridad  ya que tarda a llegar a la ebullición de 20 a 30 minutos.
*La etapa de la autoclave, una vez que se acciono, se deja sobrepuesta la tapa sin el accionamiento para evitar accidentes.

*Una vez terminado el producto o material para esterilizar, se etiquetan adecuadamente y se introducen en orden por numero de mesa para evitar confusiones.

*Los encargados de mesa, o bien los que cargan con la responsabilidad del equipo, aseguraran el área, el equipo y los materiales que contengan, registrando en su hoja de trabajo los materiales para la esterilización.

*Finalmente, los responsables taparan el autoclave y aseguraran con las manijas que contiene en los costados, cerraran de forma cruzada para evitar fugas de vapor del equipo, se debe de purgar el autoclave antes de darle el tiempo de esterilización.

*Purgar: Se deja subir la aguja del manómetro hasta 5 libras.

*Se abre cuidadosamente la válvula de escape, se deja salir el vapor del agua.

*Se vigila el manómetro que llegue a 0 lbs.

*Se cierra la válvula de escape  y se toma el tiempo desde ese momento, para el proceso de esterilización, el cual será de 120 grado centígrados o bien, 15 lbs. de presión.

*Se deja en proceso de esterilización a esas cifras mencionadas, durante 20 minutos.

*Una vez llegado el tiempo de esterilización, se desconecta, se bajan los dispositivos de encendido, se baja la presión interior del autoclave.

*Una vez terminado este proceso, se retira la tapa,  y se entregan los materiales, esterilizados, a cada una de las mesas implicadas. Si son materiales de desecho de utilizan las normas 087.

*Se retira el agua, se lava el equipo y se deja listo para la próxima práctica.


Reporte de Práctica
Técnica de esterilización por Calor- Húmedo
“Autoclave”

Primer paso para poder llevar a cabo la realización de la practica no. 3 “técnica de esterilización por calor-húmedo” (Autoclave) , comenzamos por reconocer las partes de la autoclave como manometro, el cual marca la temperatura, contiene una maguera corrugada, también en su interior se encuentra una olla de aluminio con dos asas.

En la parte exterior logramos encontrar un dispositivo de encendido y apagado, y un cable que se conecta a la corriente eléctrica.

Segundo  paso para poder llevar a cabo la práctica , tomar un matraz Erlen Meyer de 2,000 ml. El cual llenamos con agua corriente al raz de la parrilla, posteriormente, hasta lo señalado, introducimos la olla y la tapamos (sobrepuesta) y la encendimos.

Tercer paso, después de haber esperado 24 minutos, revisamos si el agua que esta contenida dentro de la autoclave, estuviese hirviendo. Al ver que no estaba hirviendo lo suficiente, volvimos a cerrar, a diferencia de que cerramos totalmente y en forma cruzada, esperando 20 minutos a que el manómetro este a 5lbs. de temperatura (purgar autoclave).

Cuarto paso, al haber llegado al manómetro a 5lbs. de temperatura, con guantes especiales de alta temperatura, movimos constantemente la válvula de escape, hasta que el manómetro marcara 0lbs. de temperatura.

De 0 a 15 lbs. se eleva la temperatura a 120 grados Centígrados, este es el proceso de esterilización que tarda de 20 minutos a media hora.

Volvimos a preparar el autoclave para que esta vez, llegue a 15 lbs. de temperatura.

Quinto paso, al ya haber llegado a las 15 lbs. se presión, se tiene que controlar, el manómetro, constante en 15 lbs. por otro lapso, al  ya haberse completado, la válvula de escape se accionara manualmente para expulsar la presión y que el manómetro llegue a 0 lbs.

 Asi, de esta manera concluimos con nuestra práctica de la mejor forma siempre analizando el objetivo principal, “Para ser mañana unos mejores estudiantes, porque nosotros somos el futuro de la tecnología

Moleculas Organicas e Inorganicas

Moléculas Orgánicas

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen carbono, hidrogeno y oxigeno. También contienen nitrógeno y fosforo, algunos lípidos, nucleótido, nitrógeno y azufre las proteínas.

El carbono es singularmente adecuado para este papel central, por el hecho de que es el átomo mas liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el carbono puede combinarse con otros átomos de carbono y con átomos distintos para formar una gran variedad de cadenas fuertes y estables, y de compuestos con forma de anillo. Las moléculas orgánicas derivan sus configuraciones tridimensionales primordialmente de sus esqueletos de carbono. Sin embargo, muchas de sus propiedades específicas dependen de grupos funcionales. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que liberan energía cuando se oxidan. Entre los tipos principales de moléculas orgánicas importantes en los sistemas vivos están los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los nucleótidos.

Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos. Los más simples son los monosacáridos, como la glucosa, principal fuente de energía de la mayoría de heterótrofos, o ribosa, azúcar de los nucleótidos. Los monosacáridos pueden combinarse para formas disacáridos como la lactosa componente de la leche o la maltasa componente del almidón que es un polisacárido.

Los lípidos son moléculas hidrofobicas que, como los carbohidratos, almacenan energía y son importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolipidos, los glucolipidos, las ceras, el colesterol y otros esteroides.

Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptidicas. A partir de solo veinte aminoácidos diferentes usados para hacer proteínas se   puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función altamente especifica en los sistemas vivos.

Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los ácidos desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA), que transmiten y traducen la información genética.

Los nucleótidos también desempeñan papeles centrales en los intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas dentro de los sistemas vivos.

El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP.

Bibliografía: http://www.fisicanet.com.ar/biologia/introduccion_biologia/ap08_moleculas_organicas.php





Moléculas Inorgánicas

Están formados por distintos elementos pero en su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más importante. Se forman de manera ordinaria por la acción de distintas fuerzas físicas y químicas.

También pueden clasificarse de la reacción de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxigeno, enlaces que forman los compuestos inorgánicos, suelen ser iónicos o covalentes.

Ejemplos de compuestos inorgánicos;
El cloruro de sodio (NaCl)
El agua (H2O)
El amoniaco de carbono (Co2)

Clasificación de moléculas que funcionan en el agua es un alimento vital porque es el principal componente del organismo es imprescindible para las enzimas que provoca y regulan las reacciones.

El cloruro (Cl) es necesario para la elaboración del acido clorhídrico del tejido gástrico.
El sodio (Na) interviene en la regulación del balanceo hídrico favoreciendo la retención de agua.
El potasio (K) actúa en el balanceo hídrico favoreciendo la eliminación de agua.
El yodo (I) es necesario para que la glándula tiroides elabore la secreción hormonal que regula el metabolismo.
El hierro (Fe) es imprescindible para la formación de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
El calcio (Ca) y fosforo (P) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos.
El Bióxido de Carbono  (CO2), es fundamental para el proceso de la fotosíntesis.

Las sales minerales son moléculas  inorgánicas de fácil ionización en presencia de  agua y que en los  seres vivos aparecen tanto precipitadas  como disueltas.

Estas sales tienen función estructural y funciones de regulaciones de pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos.

*Sales minerales insolubles
Llevan a cabo diferentes funciones, como formar órganos esqueléticos, conchas, depósitos en algunas paredes celulares de las plantas etc.

*Sales minerales disueltas
Forman parte de los sistemas tampón, llamados también amortiguadores de  pH.

*Sistema tampón
Tiene como función mantener constante el pH del medio de los seres vivos, frente a pequeñas adiciones de sustancias acidas o básicas. Un sistema tampón está formado por un acido débil (que actúa como dador de protones al medio y por eso se considera que es un almacén de protones) y una sal del mismo acido que actúa como base, y  por lo tanto capta protones del medio.

*Sistema tampón inorgánico
-Sistema tampón bicarbonato
-Sistema tampón fosfato.

Bibliografía:
http://felipe-elpapydelcbtis.blogspot.com/2009/05/moleculas-inorganicas.html

Etapas, Preanalitica, Analitica y Postanalitica en un Laboratorio

 Etapa Preanalitica
Esta etapa abarca desde el momento de la petición de la muestra hasta que el técnico del laboratorio la recoge para iniciar el análisis.
El proceso administrativo
Desde el momento en que alguien decide que es necesario analizar una sustancia, hasta que el técnico recibe la muestra para iniciar el análisis, se desarrolla un proceso administrativo –aun no analítico- sencillo, pero que debe llevarse a cabo con rigor para evitar que se produzcan errores administrativos. Estos errores  son más fáciles de identificar que los analíticos, ya que quedan fuera de los métodos  clásicos de vigilancia de la calidad en el laboratorio.
Rellenado de la petición
El primer paso del procedimiento es la redacción de la petición de  la muestra, un procedimiento meramente administrativo. Cuando se trata de análisis clínicos, la petición la redactan y la firman el doctor o la doctora. En la petición analítica aparecerán como mínimo los datos siguientes:
*Identificación del paciente: Nombre y apellidos, edad, sexo, identificación de la entidad que pagara la factura, en el caso de laboratorios privados.
*Identificación del solicitante: Si es un facultivo, nombre y apellidos, número de colegiado, servicio o centro solicitante. Si es un particular, una empresa o un ayuntamiento, su identificación completa.
*Pruebas solicitadas: Elegidas en función de lo que se necesita averiguar. En el documento debe quedar claro que se busca en la muestra. Si se añade el motivo, facilitara la interpretación de los resultados por parte del analista.
Preparación del paciente
En el caso de los análisis clínicos siempre hay que preparar al paciente antes de tomar una muestra, en función del tipo de muestra y del análisis que se necesite. Por ejemplo, puede ser necesario que ayune las horas previas, o que tenga que modificar su dieta o su medicación durante algunos días, seguir medidas higiénicas especiales… En el momento de tomarle la muestra, el paciente se colocara en la posición más adecuada y cómoda, de manera que facilite la extracción.

Bibliografía:

Etapa Analítica

Este paso es clave de la Planificación Estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son los principales problemas con los que nos enfrentamos, ya a partir de los cuales deberemos buscar las soluciones especificas. Requiere de un análisis realista, en el que basaran luego las estrategias con las que se intentara revertir la situación apuntando al logro de los objetivos propuestos.

En el análisis de las fortalezas y debilidades se deberán tener en cuenta los recursos humanos, tecnológico, financieros, físicos y organizacionales.
 Sera necesario analizar cada uno por separado para determinar en cuales nos vamos a apoyar. La detección de las debilidades servirá para elaborar las estrategias de planificación. Se requerirá creatividad a la hora de evaluar los recursos u no agotar las posibilidades en un mismo, en el contexto más cercano. Este es uno de  los desafío de la planificación.

Los recursos humanos son las personas con las que trabajamos y las potencialidades y debilidades que ellos y nosotros tenemos en la tarea. Los recursos tecnológicos son aquellos elementos con los que contamos para realizar mejor nuestro trabajo. Cuando podemos contar con ellos nos fortalecen, cuando no, significan verdaderos puntos débiles. Ej.; muestras miniaturas, catálogos, revistas, etc.

El análisis interno consiste en conocerte a ti mismo y conocer a fondo tu organización. Reunir y analizar información para establecer de la misma sus:

*Fortalezas: Son aquellos aspectos, capacidades y/o conocimientos que poseemos en grado superior al promedio, en los que nos podemos apoyar, y cuya utilización garantiza el éxito, o bien permite obtener mejores resultados.

 La condición es que produzca mejores resultados, sino estaríamos hablando de virtudes de adjetivos o inciensos mutuos.


*Debilidades: Son aquellos aspectos, capacidades y/o conocimientos que tenemos en niveles deficitarios. En su aplicación, el fracaso es muy probable, cuando no, seguro.

*La condición: Es que dificulte la rentabilidad (económica o social), sino estaríamos hablando de imperfecciones.

*Carencias: Son aquellos aspectos capacidades o conocimientos que deberíamos poseer y no tenemos.


Bibliografía:
 http://www.aeq-consulting.es/imag/28032008_103511.pdf



Etapa Postanalitica

En esta etapa de consideran los registros de resultados y en informa entregado al paciente, se verifica.

Se verifica que las metodologías informadas y sus valores de referencia se correspondan con la metodología utilizada.


Bibliografía:
http://jessicaroldan.blogspot.com/2009/06/etapa-post-amalitica-2lm-roldan-gomez.html